martes, 26 de agosto de 2014


Por lo general, en la escuela aprendemos que la coma es “una pausa”, sin embargo, su empleo dentro de las estructuras gramaticales obedece en gran manera a situaciones sintáctico-semánticas que deben atenderse.

Ciertamente, el uso de la coma en muchas ocasiones es opcional, dependiendo de la intención o gusto del autor, la complejidad del enunciado y otras circunstancias, pero en muchos casos una misma secuencia de palabras puede adquirir un significado diferente según se escriba con coma o sin ella, por ejemplo:

José, el leñador y yo fuimos al bosque.  (Tres personas: José, el leñador y quien expresa la oración)

José, el leñador, y yo fuimos al bosque. (Dos personas: José -quien es leñador- y quien expresa la oración)

¿Por qué?  Sencillo:  en el primer ejemplo, la ausencia de coma tras el significante “leñador” indica que fueron al bosque tres personas, por ser esa palabra parte de la enumeración.  En el segundo ejemplo, la presencia de una coma después del significante “leñador” lo convierte en una aposición explicativa, que indica el oficio de José.

La coma se rige por cinco reglas de empleo:

1.     Se utiliza coma para separar los miembros de una enumeración o serie, excepto los que estén precedidos por las conjunciones “y, e, o, u”.  Por ejemplo:  Tenemos café, jugo, agua pura, vino y soda.

2.     Para separar unidades gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en que medie la conjunción “y, e, ni, o, u”.  Por ejemplo:  Cuando llegué a mi casa encendí la luz, fui a la cocina a preparar la cena, hice huevos revueltos y me senté a comer.  Sin embargo, se coloca coma delante de la conjunción cuando la secuencia expresa un contenido diferente al de lo anterior, por ejemplo:  Se van de paseo, visitan los mejores hoteles, comen en los mejores restaurantes, y no son felices.

3.     Se usa coma para aislar los vocativos (el vocativo es una palabra que sirve para llamar o dirigirse a alguien de forma explícita) del resto de la oración.  Por ejemplo:  María, tome estas cartas y vaya lo antes posible al correo. /  Felicidades, José, por el éxito de tu reciente novela. /  No, señorita, no hay plazas vacantes.

4.     La coma se emplea para aislar en el texto los incisos, elementos suplementarios que se usan para aclarar, ampliar o rectificar lo que se expresa.  Estas estructuras explicativas pueden ser aposiciones, adjetivos, oraciones de relativo y expresiones parentéticas.  Por ejemplo:  Mi prima, Estela, se fue de viaje. / Daniel, algo escéptico, miró por la ventana. / Los compañeros de Marina, integrantes del coro, ganaron un premio. / El mejor de la clase, Carlos Rodríguez, ganó otro premio hoy. 

Frente a las estructuras explicativas, la especificativas se integran en el grupo nominal sin interrumpir el curso del enunciado y no van entre comas, por ejemplo:  La señorita que llevaba la bandera tropezó frente al público.

Las expresiones para confirmar o reforzar lo aseverado (apéndices confirmativos) deben ir precedidas de una coma que los separe del resto del enunciado, por ejemplo:  Es muy aburrido todo esto, ¿cierto?


5.     Nunca se coloca una coma entre el sujeto y el verbo (incluso si el sujeto está compuesto por varios elementos separados por una coma).

jueves, 21 de agosto de 2014

En nuestro idioma es importante saber tres cosas: 1. Que hay reglas; 2. Que hay excepciones a las reglas; 3. Que depende del contexto.  En realidad el castellano (que no español) es bastante complejo, sin embargo, la Real Academia Española proporciona las normativas para “casi” todos los aspectos.

Las fechas pueden escribirse enteramente con letras (aunque es poco frecuente que se escriban únicamente con letras; por lo general se aprecia en documentos como actas y cheques bancarios), una combinación entre letras y números, o bien, únicamente con números .

Cuando nos referimos a la correcta escritura de las fechas debemos considerar en primer lugar el contexto.  En los países anglosajones se utiliza el orden: mes, día y año, con el empleo de la preposición “de” antes del año.  Por ejemplo:  marzo 13 de 2011.  Los nombres de los meses y días en inglés se escriben con mayúscula, en nuestro lenguaje no.  En algunas partes de Hispanoamérica se emplea este orden, pero la RAE desaconseja su uso.

En castellano el orden es ascendente: día, mes, año, e incluye la preposición “de” antes de mes y año:  21 de febrero de 2013.

Cuando se trata de cartas o documentos que requieren la colocación del lugar, se utiliza el mismo orden, a partir del lugar, con una “coma” entre el lugar y la fecha:  Quetzaltenango, 10 de marzo de 2013.

A partir del año 2000 surgió una variante en la datación que incluye el uso del artículo (es una tendencia en expresiones, p.ej.: Iré en el 2015.  Me casé en el verano del 2005).  Al respecto la RAE indica que, si se incluye la palabra “año”, naturalmente deberá incluirse el artículo (3 de febrero del año 2008), sin embargo, en los casos donde no figure dicha palabra, recomienda prescindir de él (aunque tampoco considera incorrecto su empleo).


Y por último, las expresiones numéricas de los años nunca llevan “coma”, por lo tanto, es incorrecto escribir 1,998 o 2,013, etc.
Durante una evaluación diagnóstica de lenguaje, un estudiante me manifestó su preocupación porque "nunca le atina” a la tilde sobre los monosílabos.

En realidad no es tan complicado. Veamos:

Los monosílabos únicamente se tildan para diferenciar un significado.

Los monosílabos que llevan tilde diacrítica son los pronombres personales “él”, “tú”, “mí”.  Ejemplos:  Él es mi papá.  Según parece, él debe ser castigado.  Tú eres muy inteligente.  La razón de mi vida eres tú.  No hay nada para mí. 

Sin tilde diacrítica se escriben: el artículo “el”, el posesivo “tu” y el posesivo “mi”.  Ejemplos:  El carro es antiguo.   Tu vida corre peligro.  Mi billetera está vacía.

Otros monosílabos que se tildan son:  “sí” que puede fungir como pronombre, adverbio de afirmación o sustantivo.  Ejemplos:  Se lo queda para sí.  Sí, hay calor.  Quiero un sí.

Además, lleva tilde el significante “té” que se presenta como sustantivo.  Ejemplo:  Quiero un té de yerbabuena.

El adverbio, adjetivo o pronombre “más”.  Ejemplo:  No quiero más.  Daniel es más inteligente.

No llevan tilde “te”, cuando funciona como pronombre personal; “mas”, cuando es conjunción adversativa; “si” en el caso de conjunción o sustantivo.  Ejemplos:  Mario te está esperando.  Era lenta, mas no tonta.  Si hay peligro no vayas. 

También se tildan los significantes “dé” (de dar) y “sé” (de ser o de saber).  Ejemplos:  Dé un poco de comida a los animales.  Sé caritativo.  Ya no sé nada sobre ellos.

Los significantes anteriores no se tildan cuando funcionan como preposición (de) o como pronombre (se).  Ejemplos:  Le llamaron de Guate.  Se va de gira promocional.  Se alquila.

En este mismo grupo está “aun” y “aún” pero ya fueron explicados en la entrada anterior.

Significantes que NO llevan tilde:

“Di” (decir, dar), “fue-fui” (ir o ser), “ve” (ir, ver) y “sal” (salir-sustantivo).

martes, 19 de agosto de 2014

Muchos de mis estudiantes se confunden con el significante “aún” ya que aparece en algunos casos con tilde y en otros sin ella.  La diferencia radica en el significado.  Les explico:

“Aún” es un adverbio que lleva tilde cuando puede sustituirse por “todavía” sin que este cambio altere el significado de la frase.  Por ejemplo: Creo que aún es temprano; no me levantaré. (Creo que todavía es temprano...)

“Aun” no lleva tilde cuando puede ser equivalente de “hasta”, “también”, “ni siquiera” o “incluso”.  Por ejemplo:  Aun en tiempos de crisis, es bueno sonreír. (Incluso-También en tiempos de crisis...)


En algunas ocasiones será necesario prestar atención al sentido global de la expresión:

Aun con sangre en el brazo, levantó la silla. (Incluso con sangre en el brazo) - Significa que el sujeto, pese a tener sangre en el brazo, levantó la silla.


Aún con sangre en el brazo, levantó la silla. (Todavía con sangre en el brazo) - Significa que todavía en ese momento el sujeto tenía sangre en el brazo (en este caso se atiende a la temporalidad).


Es importante saber estos aspectos ya que, si colocan la tilde en los casos donde no aplica, también es considerado una falta ortográfica.



lunes, 18 de agosto de 2014



En este espacio compartiré un poco de mi experiencia y conocimiento sobre el empleo de algunos términos del castellano, ortografía de las palabras y puntuación.  Si usted tiene alguna duda sobre algo en particular puede escribirme en los comentarios y con mucho gusto le aclararé.

Las entradas estarán publicadas con las siguientes etiquetas:  Ortografía, Puntuación, Sintaxis, Semántica.