jueves, 21 de agosto de 2014

Durante una evaluación diagnóstica de lenguaje, un estudiante me manifestó su preocupación porque "nunca le atina” a la tilde sobre los monosílabos.

En realidad no es tan complicado. Veamos:

Los monosílabos únicamente se tildan para diferenciar un significado.

Los monosílabos que llevan tilde diacrítica son los pronombres personales “él”, “tú”, “mí”.  Ejemplos:  Él es mi papá.  Según parece, él debe ser castigado.  Tú eres muy inteligente.  La razón de mi vida eres tú.  No hay nada para mí. 

Sin tilde diacrítica se escriben: el artículo “el”, el posesivo “tu” y el posesivo “mi”.  Ejemplos:  El carro es antiguo.   Tu vida corre peligro.  Mi billetera está vacía.

Otros monosílabos que se tildan son:  “sí” que puede fungir como pronombre, adverbio de afirmación o sustantivo.  Ejemplos:  Se lo queda para sí.  Sí, hay calor.  Quiero un sí.

Además, lleva tilde el significante “té” que se presenta como sustantivo.  Ejemplo:  Quiero un té de yerbabuena.

El adverbio, adjetivo o pronombre “más”.  Ejemplo:  No quiero más.  Daniel es más inteligente.

No llevan tilde “te”, cuando funciona como pronombre personal; “mas”, cuando es conjunción adversativa; “si” en el caso de conjunción o sustantivo.  Ejemplos:  Mario te está esperando.  Era lenta, mas no tonta.  Si hay peligro no vayas. 

También se tildan los significantes “dé” (de dar) y “sé” (de ser o de saber).  Ejemplos:  Dé un poco de comida a los animales.  Sé caritativo.  Ya no sé nada sobre ellos.

Los significantes anteriores no se tildan cuando funcionan como preposición (de) o como pronombre (se).  Ejemplos:  Le llamaron de Guate.  Se va de gira promocional.  Se alquila.

En este mismo grupo está “aun” y “aún” pero ya fueron explicados en la entrada anterior.

Significantes que NO llevan tilde:

“Di” (decir, dar), “fue-fui” (ir o ser), “ve” (ir, ver) y “sal” (salir-sustantivo).

martes, 19 de agosto de 2014

Muchos de mis estudiantes se confunden con el significante “aún” ya que aparece en algunos casos con tilde y en otros sin ella.  La diferencia radica en el significado.  Les explico:

“Aún” es un adverbio que lleva tilde cuando puede sustituirse por “todavía” sin que este cambio altere el significado de la frase.  Por ejemplo: Creo que aún es temprano; no me levantaré. (Creo que todavía es temprano...)

“Aun” no lleva tilde cuando puede ser equivalente de “hasta”, “también”, “ni siquiera” o “incluso”.  Por ejemplo:  Aun en tiempos de crisis, es bueno sonreír. (Incluso-También en tiempos de crisis...)


En algunas ocasiones será necesario prestar atención al sentido global de la expresión:

Aun con sangre en el brazo, levantó la silla. (Incluso con sangre en el brazo) - Significa que el sujeto, pese a tener sangre en el brazo, levantó la silla.


Aún con sangre en el brazo, levantó la silla. (Todavía con sangre en el brazo) - Significa que todavía en ese momento el sujeto tenía sangre en el brazo (en este caso se atiende a la temporalidad).


Es importante saber estos aspectos ya que, si colocan la tilde en los casos donde no aplica, también es considerado una falta ortográfica.



lunes, 18 de agosto de 2014



En este espacio compartiré un poco de mi experiencia y conocimiento sobre el empleo de algunos términos del castellano, ortografía de las palabras y puntuación.  Si usted tiene alguna duda sobre algo en particular puede escribirme en los comentarios y con mucho gusto le aclararé.

Las entradas estarán publicadas con las siguientes etiquetas:  Ortografía, Puntuación, Sintaxis, Semántica.