miércoles, 15 de noviembre de 2017

Esta mañana escuché en la radio a una locutora que dijo varias veces "han habido" y "hubieron".
Me horroricé.

Acá va la explicación:

El verbo «haber», como impersonal, se emplea únicamente en tercera persona del singular.  Ya que los verbos impersonales carecen de sujeto, el elemento nominal que acompaña al verbo es el complemento.

No es correcto:

Hubieron muchos accidentes el año pasado.
Han habido grandes desfalcos en el Congreso.
Habían de todos los colores.
En la fiesta habrán licores nacionales e importados.

Lo correcto es:

Hubo muchos accidentes el año pasado.
Ha habido grandes desfalcos en el Congreso.
Había de todos los colores.
En la fiesta habrá licores nacionales e importados.


El verbo permanece invariable aunque el complemento sea singular o plural.

El DPD tiene información ampliada sobre el verbo «haber».  Este es el enlace http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=phjmVDAG4D6WPVG3Nr


miércoles, 8 de febrero de 2017



«Antes que nada, déjeme aclararle que sí, lo voy a llevar, media vez me confirmen», expresó la elegante dama.

Cuando se trata de hablar (o de escribir), más que caer en la tentación de usar expresiones populares, las empleamos porque desconocemos que hay error en su codificación, y claro, como son de uso común, las incluimos en nuestro léxico.

«Antes que nada», vamos a reflexionar un poco sobre esta expresión:

Según el Diccionario de la lengua española, «nada» es la «inexistencia total o carencia absoluta de todo ser»; si algo es inexistente no puede ser precedido por «algo».  No hay lógica en tal expresión.  Lo correcto sería «antes que todo», o bien, «antes que algo».  Por ser una expresión empleada al inicio de discursos o temáticas, la lógica nos indica que se abordará «algo» antes que lo «demás».  Sin embargo, cuando se incluye en un discurso denota improvisación, por lo que sugiero no emplearla.

«Media vez».  No existen las medias veces. Es «una vez que» o «toda vez que» y ambas tienen diferente significado.

Se trata de locuciones conjuntivas (conjunciones) que carecen de género y número.  Funcionan como conectores.  En el español hay diferentes tipos de locuciones conjuntivas: o sea, a fin de que, una vez que, con tal de, puesto que, toda vez que, es decir que...

Note que por ser un grupo de palabras, incluyen el «que» para funcionar correctamente como un conector.

«Media vez que se vaya», suena mal, ¿cierto?

Significados:

«Una vez que» denota posteridad.  Un equivalente puede ser «después de que».  Ejemplo:  Una vez que las clases finalicen, los estudiantes irán directo a sus casas.

«Toda vez que» denota consecuencia.  Un equivalente puede ser «ya que».  Ejemplo: Se mejorará la infraestructura gubernamental, toda vez que se mejore la recaudación fiscal.